El bienestar
de todo niño depende de:

·
- Alimentos debidos, ropa, casa, atención médica y supervisión.
- Alimentos debidos, ropa, casa, atención médica y supervisión.
· - Atención y afecto.
· - Experiencias
positivas en la escuela.
· - Maltrato físico
· - Maltrato
psicológico o emocional
· - Maltrato por
negligencia y/o abandono
· - Maltrato social o
institucional
· - Abuso sexual
· - Síndrome de
Munchausen por poderes
· - Maltrato durante la
gestación
Refiriéndonos en especial a la negligencia, hay diferentes tipos de ella, a saber:
· Negligencia física:
insatisfacción de necesidades como alimentación, vestido, amparo, higiene,
supervisión y la falta de cuidado médico ante la presencia de enfermedades o en
el cumplimiento de los controles. Ej.: la desnutrición.
· Negligencia educacional:
irresponsabilidad del cuidador por no cerciorarse que el niño cumpla con los
deberes y compromisos establecidos con la institución y suplir sus necesidades
educativas.
· Negligencia de seguridad: abarca
las condiciones higiénico-sanitarias, protección hacia cualquier daño y el
cuidado del ambiente. Ej. Vestimenta inapropiada en relación con el clima,
accidentes domésticos, chicos en situación de calle, etc.
· Negligencia emocional: abarca lo
relacionado con las desatenciones a las necesidades emocionales del niño. Ej.:
la carencia de estímulos.
El
maltrato de los niños puede ocurrir en todas partes: en hogares pobres, de la
clase media, opulentos; en zonas rurales, suburbios, ciudades, y puede provenir
de uno de los progenitores o de ambos.
Efectos
del maltrato
· Inhabilidades emocionales: el
maltrato puede inhabilitar al niño para ser capaz de querer y confiar en otras
personas, y para tener una buena imagen de sí mismo.
· Inhabilidades físicas: el
maltrato físico puede dar como resultado una persona lisiada o deformada
permanentemente.
· Retraso no orgánico en el desarrollo: se
manifiesta cuando los niños no aumentan de peso con normalidad en ausencia de
una enfermedad orgánica. Esta problemática es causada por la inadecuada
atención a las necesidades psico-afectivas y sociales del niño. En el caso de
la DESNUTRICIÓN, se maltrata al niño cuando no se le proporcionan los alimentos
necesarios para su crecimiento, afectando así el desarrollo físico normal.
· Comportamiento violento: los
niños maltratados pueden llegar a ser adolescentes /adultos que actúen en forma
criminal y que posean conductas violentas y antisociales.
· Muerte: muchas veces
el maltrato ocasiona la muerte del niño
Consecuencias en el ámbito Escolar

El maltrato que puede en ocasiones recibir un niño tiene graves consecuencias sobre su desarrollo evolutivo, dichas consecuencias pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso no sólo en el ámbito del aprendizaje escolar sino también en la competencia social del niño, aspectos importantes en la posterior adaptación social del sujeto.
Varios autores (Kempe y Kempe,1979; Osorio y nieto, 1981, Kaplan y Sadock, 1989) consideran que el comportamiento escolar problemático de los niños maltratados puede ser originado precisamente por los actos violentos y los niños que lo sufren carecen de una formación adecuada, de una educación basada en el afecto, que les permita desarrollar interés por el estudio.
El entorno del niño maltratado se caracteriza por un mínimo de factores que impiden la capacidad del niño para aprender y comprender. Esta situación tiene como consecuencia una cantidad
considerable de problemas del desarrollo y de aprendizaje. A nivel cognoscitivo, una gran parte de la investigación parece indicar que los niños maltratados tienen niveles de inteligencia más bajos, y que pueden mostrar también, retraso en el lenguaje (Maher, 1990; Fox, Long y Langlois, 1988).
Fitch, Cadol, Goldson, Wendell, Swartz y Jackson (1976) y Friedrich, Einbender y Luecke (1983) usaron la escala de McCarthy de habilidades infantiles, con niños preescolares, y descubrieron que muchos niños maltratados obtenían calificaciones generales más bajas en la evaluación de los aspectos de desempeño verbal y conceptual, de memoria cuantitativa y habilidades motrices, en comparación con los controles.
Les compartimos un interesante documento:
EL NIÑO HUMILLADO
Por Marco W. Battacchi
Artículo publicado en “Enfance” – Nro. 1 - 1993
EL NIÑO HUMILLADO
Por Marco W. Battacchi
Artículo publicado en “Enfance” – Nro. 1 - 1993
No hay comentarios:
Publicar un comentario