miércoles, 12 de noviembre de 2014

Nota de las autoras

El presente trabajo surge de la necesidad de reflexionar sobre una temática de gran actualidad que afecta a la sociedad en general y a la escuela en particular, como son los vínculos en el contexto educativo. En los últimos años se ha observado un crecimiento de incidentes violentos, de maltrato,  de bulling, de problemáticas de relación que intentan resolverse con la agresión física.
La violencia es un problema social que debe ser reconocido masivamente por toda la población. Por lo tanto, todos estamos obligados a sensibilizar y concientizar sobre la extensión, la gravedad y los costos que los malos tratos ocasionan a toda la sociedad y a sus instituciones.


Ocuparse de los vínculos que se establecen en la escuela es darle importancia pública a un problema que afecta y deteriora aspectos valiosos del ser humano.

Además de la asistencia a las personas afectadas que reciben o ejercen violencia, es necesario poner el acento en la prevención del daño que la violencia genera, enseñando, desde muy temprana edad, a los niños y niñas, otros modelos de relación y comunicación para resolver los conflictos naturales que se plantean entre todos los seres humanos.

¿Quienes son nuestros destinatarios principales?

Si estas leyendo esto, probablemente seas alumno/a de 3° año de la carrera de Profesorado de Educación Primaria, si es así... ¡¡¡¡¡BIENVENIDO/A SEAS!!!!!!!
Si no lo sos, te contamos que el presente Blog, forma parte de una clase presencial y tiene como objetivo poder informar sobre esta problemática que se encuentra presente en muchos ámbitos de nuestra sociedad, pero que está dando "el presente" en nuestras aulas y poder brindar algunas herramientas para abordarla. A vos, también te decimos
¡¡¡¡¡ BIENVENIDO/A SEAS!!!!!!


¿ Cuales son los objetivos planteados?
  •  Identificación, caracterización y análisis de la problemática escolar como problemática social.
  • Reconocimiento de la familia como sujeto en el proceso de intervención.


          ¿Cómo esta organizado el Blog?
El Blog tiene 8 entradas.  En el costado izquierdo de la pantalla, encontrarás los archivos del mismo, para una lectura más ordenada del mismo te recomendamos:


1. Empezar por la entrada del mes de Octubre. Allí encontrarás  "La Introducción al tema".
2. Luego leer "Sobre el cuidado y los descuidos".
3. Para entender el concepto de violencia escolar, te recomendamos leer "Aportes para pensar la violencia en las escuelas".
4.Para entender las situaciones aúlicas y  poder pensar la intervención educativa, leer: "Conductas desafiantes"
5. Para poder reflexionar sobre el tema y aprender a "cuidarse, cuidar y ser cuidado" te sugerimos: "Los primeros cuidados: las matrices. La crianza y la relación educativa"
6. Para finalizar, leer la entrada:"Legislación en la materia" y junto a ella la entrada: "¿ A dónde recurrir en caso de violencia familiar o maltrato infantil?"


¡¡Esperamos que sea un grato recorrido!!


ATENCIÓN alumnas/os del 3° año del Profesorado en Educación Inicial!!!

Les dejamos una serie de actividades optativas a fin de ir integrando los tópicos desarrollados.

Encontrarán -unas líneas más abajo- para cada entrada, desde el orden propuesto antes aquí, algunas sugerencias.

De dicha lista elegirán dos puntos y luego de realizarlos lo enviarán por correo a taller2tramodeformacion@gmail.com hasta el 30/11 inclusive. Luego haremos la devolución  correspondiente en la próxima clase presencial.


Tiempo de leer, mirar, observar, reflexionar, debatir, integrar, ampliar.... hacer... A ponerse en acción!!!! 


1. Luego de la lectura de las entradas: "La Introducción al tema".
 "Sobre el cuidado y los descuidos" 
- Armar un listado de palabras clave (entre diez y quince)
- Resumir la idea esencial en cinco líneas.

2. En una segunda instancia, para entender el concepto de violencia escolar, te recomendamos leer "Aportes para pensar la violencia en las escuelas". A partir de allí:
- ¿ Cuál es tu reflexión acerca del video ofrecido?
- Plantear ideas esenciales de la entrevista de Eric Laurent. ¿Estás de acuerdo? Fundamenta tu respuesta.
3.Para entender las situaciones aúlicas y  poder pensar la intervención educativa, leer: "Conductas desafiantes". Luego responder: 
- ¿ A qué se llama conductas desafiantes y cómo se manifiestan?
- ¿ Cuáles serían las estrategias que se proponen de intervención? 
-  Para pensar en grupo...¿Qué otras estrategias podrían sugerir?

4. Para poder reflexionar sobre el tema y aprender a "cuidarse, cuidar y ser cuidado" te sugerimos: "Los primeros cuidados: las matrices. La crianza y la relación educativa"
- Luego de leer y mirar la película: Lóczy, un lugar para crecer, reflexionar la temática y debatir con otros, escribir tres preguntas y tres comentarios acerca del tema.

5. Para finalizar, leer la entrada:"Legislación en la materia" y junto a ella la entrada: "¿ A dónde recurrir en caso de violencia familiar o maltrato infantil?"

- A partir de aquí hacer un listado de las leyes que abordan el tema y resumir en cada una  dos líneas su contenido principal relativo a la temática.



sábado, 8 de noviembre de 2014

LEGISLACIÓN EN LA MATERIA


Cuando hablamos de legislación relativa a niños, niñas y adolescentes debemos comenzar por la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el mes de Noviembre de 1989, aprobada por nuestro país mediante ley n° 23849 la cual fuera promulgada en Octubre de 1990.
La “Convención” es el instrumento jurídico más importante de nuestro ordenamiento en la materia ya que con la reforma de nuestra Constitución Nacional en el año 1994, es uno de los tratados internacionales con Jerarquía Constitucional, consagrados por el art. 75. Inc 25. En los considerandos del preámbulo, se establece  que los niños tienen derecho a PREPARARSE PARA UNA VIDA INDEPENDIENTE EN SOCIEDAD Y EN UN ESPÍRITU DE PAZ, DIGNIDAD, TOLERANCIA, LIBERTAD, IGUALDAD Y SOLIDARIDAD.


DERECHOS PROTEGIDOS EN NUESTRO TEMA
·  A NO SER DISCRIMINADOS por las actividades, opiniones, expresiones o creencias de sus padres o familiares (ART. 2, INC.2).
·  A NO ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación (ART. 16)
· A NO SER MALTRATADO PSÍQUICAMENTE, FÍSICAMENTE, ABUSADO SEXUALMENTE, TRATADO NEGLIGENTEMENTE O DESCUIDADO POR PARTE DE SUS PADRES, SUS REPRESENTANTES LEGALES O CUALQUIER OTRA PERSONA QUE LO TENGA A SU CARGO (ART. 19).

·   En lo que respecta a la educación, los estados partes se comprometen a que sea encaminada entre otras cosas, a preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;         
        

Los Estados partes de la convención se obligan a tomar las medidas necesarias para proteger y hacer efectivos los derechos consagrados en este tratado internacional, es justamente por esta razón que en nuestro país se dicta en el año 2005 la ley 26.061, llamada “PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES” esta ley tiene como principio rector el “interés superior del niño” entendiéndolo como : “la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley. Debiéndose respetar:a) Su condición de sujeto de derecho; b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales; e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común; f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia. Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse. Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.”

La ley completa la pueden ver en:


En nuestra provincia es la “LEY DE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOSn° 13298,


La ley completa la pueden ver en:


Legislación específica en la materia:

  • Ley de la provincia de Buenos Aires n°12299- Crea el PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR,en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación.
La ley completa la pueden ver en:


  • Ley  Nacional 26892: LEY PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.Sancionada: Septiembre 11 de 2013. Promulgada: Octubre 1 de 2013. 
La ley completa la pueden ver en:

Objetivos de la ley:

a) Garantizar el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia física y psicológica.

b) Orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación, fomenten la cultura de la paz y la ausencia de maltrato físico o psicológico.

c) Promover la elaboración o revisión de las normas de las jurisdicciones sobre convivencia en las instituciones educativas, estableciendo así las bases para que estas últimas elaboren sus propios acuerdos de convivencia y conformen órganos e instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad educativa.

d) Establecer los lineamientos sobre las sanciones a aplicar en casos de transgresión de las normas.

e) Impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las instituciones educativas y sus equipos docentes, para la prevención y abordaje de situaciones de violencia en las mismas.

f) Promover la creación de equipos especializados y fortalecer los existentes en las jurisdicciones, para la prevención e intervención ante situaciones de violencia.

g)Desarrollar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre la convivencia en las instituciones educativas y el relevamiento de prácticas significativas en relación con la problemática.

Conductas desafiantes



Las conductas desafiantes pueden manifestarse en niños y jóvenes, planteando dificultades al trabajar en el aula; ya que las mismas pueden favorecer y/o provocar el surgimiento de situaciones de violencia escolar.
Las conductas desafiantes no constituyen un problema de la persona y esto las distingue de los “problemas de conducta”, ya que son una manifestación de la persona en interacción con un entorno físico, social y cultural determinado.



Es fundamental establecer la causa de la manifestación conductual: si se trata de una conducta propia del individuo o es la consecuencia ante una determinada situación del contexto (discusión con un compañero de clase o con la docente, obtención de una baja calificación, etc.).
Estas conductas representan un riesgo para la persona y para quienes la rodean; limitan y restringen las posibilidades de interacción con el medio; y dificultan el aprendizaje de una conducta adaptativa convencional. Todo lo cual le impide al individuo integrarse a la comunidad (escuela, barrio, club, etc.).
Las conductas desafiantes pueden ser Autolesivas (morderse los labios, golpearse la cabeza contra la pared, etc.) o Conductas de Agresión hacia Otros (lanzar objetos, tirar del cabello a otra persona, etc.). Estas conductas son inmotivadas, no tienen un origen que las explique, pero suelen vincularse a cambios en el ambiente (por ejemplo: modificaciones en las rutinas diarias).


Las conductas desafiantes se producen por una carencia de códigos de comunicación adecuados. Constituyen una forma de comunicación, pero inadecuada. Se dan con frecuencia en niños o adultos que tienen un escaso lenguaje, siendo así una forma de expresar con la acción un malestar que no pueden verbalizar o simbolizar.

Intervención Educativa
Para una intervención efectiva hay que evaluar los condicionantes y el contexto en que aparecen. El objetivo es mejorar la calidad de vida de la persona, desde el respeto y el trato digno y humano; así como también su desempeño escolar.
Se debe conseguir alguna modificación en la conducta que represente un aprendizaje de nuevas conductas posibles, ante un entorno sobre el cual se deberá también producir modificaciones. Se debe educar (no suprimir) y cambiar los sistemas sociales.
Desde un enfoque constructivo, no se tiende a eliminar sino a producir modificaciones a través del desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y de auto-valimiento.
Estrategias de intervención:
Ø  Estructurar el tiempo y el espacio, a través de actividades planificadas y acordes a la edad y a los intereses de la clase.
Ø  Disminuir la ansiedad que produce enfrentar una situación desconocida, anticipando lo que deberá realizar, cómo, dónde, etc. Ofrecer información por adelantado permite prever situaciones y adecuar la respuesta.
Ø  Crear habilidades sociales, para regular la conducta, mejorar los intercambios, etc.



Es importante el trabajo en equipo y con la familia, dentro de un clima afectivo. Para ello es conveniente realizar Talleres, Charlas, entre otras actividades favorecedoras del intercambio comunicativo.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Aportes para pensar la violencia en las escuelas


Compartimos con Uds. un material muy interesante sobre la violencia en las escuelas.


OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS



Ciclo de Videoconferencias




¿Y qué es la violencia escolar?
Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), o bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares).

Una forma característica y extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar (en inglésbullying).



Compartimos con Uds. un video sobre el tema:






A continuación podrá acceder a una entrevista realizada  a Eric Laurent, uno de los continuadores  de Lacan, para seguir reflexionando sobre el lugar de la familia y la escuela ante la violencia.

Sobre el cuidado y los descuidos

El bienestar de todo niño depende de:
·       
        - Alimentos debidos, ropa, casa, atención médica y supervisión.
·       - Atención y afecto.
·       - Experiencias positivas en la escuela.

       



Hay diversos tipos de maltrato, a saber:                       

·       - Maltrato físico
·       - Maltrato psicológico o emocional
·       - Maltrato por negligencia y/o abandono
·       - Maltrato social o institucional
·       - Abuso sexual
·       - Síndrome de Munchausen por poderes
·       - Maltrato durante la gestación
                               


    

 Refiriéndonos en especial a la negligencia, hay diferentes tipos de ella, a saber:
·      Negligencia física: insatisfacción de necesidades como alimentación, vestido, amparo, higiene, supervisión y la falta de cuidado médico ante la presencia de enfermedades o en el cumplimiento de los controles. Ej.: la desnutrición.
·      Negligencia educacional: irresponsabilidad del cuidador por no cerciorarse que el niño cumpla con los deberes y compromisos establecidos con la institución y suplir sus necesidades educativas.
·       Negligencia de seguridad: abarca las condiciones higiénico-sanitarias, protección hacia cualquier daño y el cuidado del ambiente. Ej. Vestimenta inapropiada en relación con el clima, accidentes domésticos, chicos en situación de calle, etc.
·       Negligencia emocional: abarca lo relacionado con las desatenciones a las necesidades emocionales del niño. Ej.: la carencia de estímulos.
        El maltrato de los niños puede ocurrir en todas partes: en hogares pobres, de la clase media, opulentos; en zonas rurales, suburbios, ciudades, y puede provenir de uno de los progenitores o de ambos.

Efectos del maltrato 
·       Inhabilidades emocionalesel maltrato puede inhabilitar al niño para ser capaz de querer y confiar en otras personas, y para tener una buena imagen de sí mismo.
·      Inhabilidades físicas: el maltrato físico puede dar como resultado una persona lisiada o deformada permanentemente.
·      Retraso no orgánico en el desarrollo: se manifiesta cuando los niños no aumentan de peso con normalidad en ausencia de una enfermedad orgánica. Esta problemática es causada por la inadecuada atención a las necesidades psico-afectivas y sociales del niño. En el caso de la DESNUTRICIÓN, se maltrata al niño cuando no se le proporcionan los alimentos necesarios para su crecimiento, afectando así el desarrollo físico normal.
·       Comportamiento violento: los niños maltratados pueden llegar a ser adolescentes /adultos que actúen en forma criminal y que posean conductas violentas y antisociales.
·       Muerte: muchas veces el maltrato ocasiona la muerte del niño

Consecuencias en el ámbito Escolar


El maltrato que puede en ocasiones recibir un niño  tiene graves consecuencias sobre su desarrollo evolutivo, dichas consecuencias pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso no sólo en el ámbito del aprendizaje escolar sino también en la competencia social del niño, aspectos importantes en la posterior adaptación social del sujeto. 
Varios autores (Kempe y Kempe,1979; Osorio y nieto, 1981, Kaplan y Sadock, 1989) consideran que el comportamiento escolar problemático de los niños maltratados puede ser originado precisamente por los actos violentos y los niños  que lo sufren carecen de una formación adecuada, de una educación basada en el  afecto, que les permita desarrollar interés por el estudio.
El entorno del niño maltratado se caracteriza por un mínimo de factores que impiden la capacidad del niño para aprender y comprender. Esta situación tiene como consecuencia una cantidad 
considerable de problemas del desarrollo y de aprendizaje. A nivel cognoscitivo, una gran parte de la investigación parece indicar que los niños maltratados tienen niveles de inteligencia más bajos, y que pueden mostrar también, retraso en el lenguaje (Maher, 1990; Fox, Long y Langlois, 1988).  
Fitch, Cadol, Goldson, Wendell, Swartz y Jackson (1976) y Friedrich, Einbender y Luecke (1983) usaron la escala de McCarthy de habilidades infantiles, con niños preescolares, y descubrieron que muchos  niños maltratados obtenían calificaciones generales más bajas en la evaluación de los aspectos de desempeño verbal y conceptual, de memoria cuantitativa y habilidades motrices, en comparación con los controles. 





Les compartimos un interesante documento:

EL NIÑO HUMILLADO 
Por Marco W. Battacchi 
Artículo publicado en “Enfance” – Nro. 1 - 1993 









¿A DÓNDE RECURRIR EN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR O MALTRATO INFANTIL?

      
    
En el caso de la ciudad de Pergamino, los siguientes son los lugares alternativos adonde recurrir en caso de una situación de violencia:



  •   CAP: Centro de Atención Primaria – Equipo interdisciplinario de Salud dependiente de la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Pergamino.
  •    Servicio Local de Protección integral de niños/as y adolescentes: integrada por un Equipo Interdisciplinario de Trabajo.
  •      Asesoría de Menores e Incapaces
  •      Fiscalía (Centro de Atención a la Víctima – 8° piso)
  •      Comisaría de la Mujer
  •      Hospital Interzonal de Agudos “San José”
  •     Asociación Nueva Vida (asociación civil de ayuda a mujeres maltratadas y a hombres violentos)

 En el caso de la violencia hacia mujeres o personas mayores de edad (ej. Mujeres golpeadas o casos de violación), la denuncia debe hacerla la víctima en la Comisaría de la Mujer o en la Fiscalía.

martes, 4 de noviembre de 2014

Los primeros cuidados: las matrices. La crianza y la relación educativa.

Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de las personas y la sociedad.
Es así como cuidar  representa un conjunto de actos de vida que forma parte del ser humano desde su gestación y que va transformándose con el paso del tiempo. Consideramos el cuidado como una forma de expresión, de relación consigo mismo (autocuidado), con otro ser y con el mundo, conformando una forma o estilo de vida.

Al hablar de cuidado es necesario destacar lo que Leonardo Boff plantea acerca del “cuidado esencial”. El cuidado es más que un acto, es una actitud que representa ocupación, preocupación, responsabilidad y compromiso afectivo. A su vez, el cuidado es más que eso, es un “modo de ser esencial”, se encuentra en la raíz primera del ser humano. Si un ser humano no es cuidado desde el nacimiento a la muerte, se desvanece, se desestructura. Y si, en el transcurso de su vida, no realiza con cuidado lo que emprende, termina por perjudicarse él mismo o destruir lo que lo rodea.

Aprender a cuidarse, a cuidar a los otros y al ambiente, proviene de una modalidad de cuidados delineada en los primeros intercambios con un Otro (adulto referente) la cual se modifica a su vez a lo largo de nuestra vida en relación a las diversas experiencias.

En relación a lo anterior se puede decir que los cuidados corporales prodigados por un adulto referente son el conjunto de atenciones y cuidados que se le proveen a una niña o un niño para la satisfacción de sus diferentes necesidades. Abarcan la alimentación, el cambiado de pañales, el baño, la vestimenta, la conciliación del sueño, los paseos, entre otras actividades de la vida cotidiana del niño. La manera en que va sucediendo esto, esboza una modalidad de cuidado para el niño o la niña que se replicará el resto de los años a través del despliegue de sus actitudes.

“El objetivo del cuidado personal que se dispensa al recién nacido no es únicamente la buena salud del niño sino también la buena salud
del adulto en el que se convertirá en un futuro.”

JUDIT FALK




Durante estos cuidados el adulto y el niño o la niña, comprometidos activamente en una situación, desarrollan acciones mutuamente transformadoras, conformando un sistema de relación denominado interacciones, origen de la comunicación humana, el vínculo de apego y la subjetividad.

A lo largo del tiempo de crianza, los adultos deben sostener, acompañar, condicionar, confrontar, encauzar, dar espacio a la necesaria frustración, contener, limitar, responder, canalizar las búsquedas y tendencias del niño o la niña. Se debe invertir tiempo: estar presente, mirarlo/a, observarlo/a, escucharlo/a. A través de los cuidados de los adultos, el niño o la niña aprenderán maneras de alimentarse, de higienizarse, de comunicarse, de obtener lo que desean.

              
       En relación a lo planteado hasta aquí, podríamos mencionar la interesante experiencia de la Dra. Emmi Pikler y el Instituto Pikler Lóczy de Budapest que proponen una pedagogía que tiene como pilares el Respeto, la Autonomía y la Seguridad y que sostiene cuatro principios:

         -Valor de la actividad autónoma;

         -Valor de una relación afectiva privilegiada e importancia de la misma; 

         -Necesidad de ayudar al niño a tomar conciencia de sí mismo y de su entorno;

        -Importancia de un buen estado de salud física, que sirve de base a la buena  aplicación de los principios precedentes, pero que es también su resultado.



         Este Instituto Metodológico es hoy en día un referente mundial en atención educativa  y cuidados para profesionales que trabajan en Atención Temprana del Desarrollo Infantil.
          Los invitamos a ver una película que el cineasta Bernard Martino realizó de este Instituto: Lóczy, un lugar para crecer...


     Hasta aquí hemos hablado de Crianza y también de condiciones de formación- educación desde la mayor amplitud de estos términos. Para quienes ejercen roles en lo educativo acompañando las primeras etapas de vida, lo que acabamos de mencionar es fundamental.También hablaremos  de la vinculación entre la relación educativa y los cuidados.

             Acordamos con Dolz y Rogero al decir que la dimensión amorosa del ser humano se despliega en el cuidado mutuo y se vive en la dimensión social, comunitaria y relacional. En todos los ámbitos del vivir humano, pero sobre todo en el educativo, es necesario vivir el cuidado mutuo, el encuentro humano, el compartir, el juego, la estética, el conocimiento, la afectividad y la racionalidad.

             La dimensión afectivo-emocional cobra especial relevancia en la educación integral e inclusiva.
Es la relación de respeto, atención y cuidado la que plasma el amor como la emoción central que dirige todo el proceso educativo.
     Al hablar de educación desde una dimensión holística contemplaremos la ecoeducación y la ecopedagogía.La ecoeducación plantea la integración de las dimensiones emocional, social y ecológica.

          Siguiendo en la línea de Dolz y Rogero, somos conscientes también de que la tarea central de la educación es acompañar en el camino hacia la autonomía, la madurez y la libertad de las personas. Desde nuestro punto de vista, este proceso debe incorporar de manera urgente la cultura del cuidado mutuo. Toda relación humana tiene su centralidad en el cuidado dentro de ese “nosotros” inclusivo de toda la especie humana que hemos de seguir construyendo. Es en la relación educativa –como relación profundamente humana– donde se encuentra la esencia del cuidado, de la compasión y del prestarse atención, del comprenderse para que cada uno podamos ser quienes somos. (Rogero Anaya, 2010). 

             Desde los siguientes links podrán acceder a documentos interesantes en relación a esta temática:



BIBLIOGRAFÍA (Documentos en linea):

- Álamo Santos, Maracarena: Sobre la idea de cuidado en Leonardo Boff. Disponible en: http://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/243_nro4nro-4.pdf 
- Dolz, A – Rogero, J.: Amor y cuidado, claves de la educación para un nuevo mundo.Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 26, núm. 2, agosto, 2012, pp. 97-113
Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/274/27426890006.pdf


 - Interacciones: El valor de lo cotidiano en la organización subjetiva. Desarrollo Infantil. Primer Año de Vida. Documento publicado por el Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/Interacciones.pdf